jueves, marzo 16, 2006
miércoles, marzo 15, 2006
Tortura a chilenos en BARCELONA
COMUNICADO PRESOS 4 DE FEBRERO 2006, BARCELONA
El día cuatro de febrero 2006, en Barcelona, Mariana Huidobro, madre de Rodrigo Lanza, recibió una llamada telefónica a las 7,30 a.m., de parte de una amiga de su hijo, explicando que éste y otros amigos se encontraban detenidos tras recibir una paliza por parte de la policía. Mariana se dirigió inmediatamente a reunirse con las personas que estuvieron con su hijo durante lo ocurrido. Se le explicó, entonces, que Rodrigo junto con un grupo de amigos entre los cuales se encontraban Alex Cisternas y Juan Pintos, transitaban por la calle de Sant Pere mès Baix a las 6,00 a.m., para dirigirse algunos al metro y otros a una fiesta que se celebraba en el Nº 55 de la misma calle. Al llegar al sitio se encontraron con un grupo que discutía con unos guardias urbanos ya que la fiesta estaba cerrada y no se permitía el acceso a ella. Los jóvenes quisieron devolverse pero la policía no les permitió la pasada. En ese momento sin motivo alguno, los Guardias Urbanos comenzaron a golpear con las porras brutalmente, a toda la gente que se encontraba allí. La policía persiguió a la gente que escapaba, golpeando y arrestando arbitrariamente a cualquiera. Al mismo tiempo se lanzaban objetos desde el edificio donde se realizaba la fiesta.
A la madre de Rodrigo se le explicó que lo último que vieron de su hijo era que estaba en el suelo, con la cabeza rota y sangrando, esposado y con la policía que seguía golpeándolo. Que a su amigo Alex lo habían golpeado y que al salir corriendo se sintieron disparos. A Alex lo vieron caer al suelo. Le explicaron que a Juan lo habían golpeado mucho y lo habían arrastrado del pelo hasta otro sitio.
Los jóvenes que le informaron estaban preocupados porque también vieron un policía herido.
Después de escuchar todo esto, alarmada por la situación y por la golpiza que había recibido su hijo, Mariana explica:
“Fui inmediatamente a la comisaría de la Rambla para saber noticias de mi hijo. Allí me dijeron que no tenían información al respecto y que me dirigiera a la comisaría de Nou de la Rambla. Ahí entré a preguntar por mi hijo y me dijeron que ellos no me podían dar esa información, pero que si estaba ahí no me preocupara porque ellos tenían el deber de cuidarlo y de proteger su integridad física: “señora, esté tranquila”.
Me aconsejaron que fuera nuevamente a la comisaría de la Rambla, y esta situación se repitió varias veces. Ante mi impotencia decidí contratar a un abogado.
Para entonces ya eran más de las 11 de la mañana y aún no podía saber nada de mi hijo. Por mi insistencia, me dijeron que iba a salir un oficial a darme información y que esperara. Esto me lo dijeron nuevamente para comunicarme finalmente que no me dirían nada. En un momento un policía me dijo que quizás se encontraba en la comisaría de Les Corts. Fui hacia allá donde desde una entrada me enviaban a la otra y así sucesivamente.
Un policía me dijo que ellos no daban información y volví a preguntar a las primeras comisarías (en La Rambla).
A las 2 de la tarde aproximadamente fui con mi abogado a la comisaría de Les Corts y a mi abogado le informaron que aparecía como detenido, pero que no nos podían dar ningún tipo de información de dónde estaba, ni de cómo estaba.
Yo veía a mi abogado toda la tarde llamando al Colegio de Abogados para saber de él y nada.
Ya que la policía se negaba a darnos información, y ante mi preocupación, presentamos un Habeas Corpus en el Juzgado, allí estuvimos todo el resto de la tarde. El Habeas Corpus fue denegado por el juez como a las 9.00 de la noche.
No sabia nada de cómo se encontraba Rodrigo físicamente. Ni de porqué estaba detenido.
La policía siempre insistió en que estuviera tranquila, que mientras mi hijo estuviera con ellos él estaría bien.
A las 9.30 de la noche, tras 15 horas de búsqueda, mi abogado me dijo que lo habían llamado del Colegio de Abogados para comunicarle que a mi hijo lo acusaban de intento de homicidio, y que iba a declarar al otro día en la comisaría de Sants. Pero aún no sabía dónde estaba. Y sobretodo cómo estaba.”
Durante todo este día de búsqueda de los detenidos, no se pensó en ningún momento que pudieran tener algún tipo de cargos, ya que durante todo el día sábado, escuchamos y leímos por la prensa, televisión y radio a Joan Clos, el alcalde de Barcelona, explicando que el objeto que había herido al policía había sido una maceta que cayó del edificio donde se realizaba la fiesta. Teníamos la seguridad de que los jóvenes habían sido detenidos en la calle y que en ningún momento habían participado de esta fiesta. Por lo que nos parecía desconcertante y absolutamente incoherente la acusación de homicidio en grado de tentativa.
Al día siguiente, domingo 5 de febrero, ya aparecía en la prensa otra versión de los hechos, que decía que cualquier objeto contundente pudo haber herido al policía. Y finalmente, la última versión en la que se decía que entre los detenidos estaba el agresor, y que la agresión había provenido de la calle.
Familiares y amigos de Alex, Rodrigo y Juan se dirigieron a la comisaría de Sants-Monjuïc, para estar presentes en el momento de las declaraciones. Cabe señalar que en las afueras de la comisaría, cuando había un pequeño grupo de gente, aproximadamente a las 10.00 a.m., un mosso d’esquadra se nos acercó para preguntarnos que hacíamos, tras lo cual pidieron identificación a la madre de Rodrigo quien le explicó que nuestras intenciones eran solamente estar allí y hacer acto de presencia, y de ese modo apoyar a los chicos.
Al llegar el abogado a escuchar las declaraciones, se le informa que será denunciado por convocar una manifestación ilegal y de esta manera se intentó impedir el cumplimiento de su trabajo. Tras comunicar esto al Colegio de Abogados, se solucionó el problema y el abogado pudo finalmente ver a sus clientes.
Ninguno de los tres jóvenes declaró ante la policía. Al salir, el abogado comunicó a los familiares el estado deplorable y de evidente maltrato que habían sufrido los chicos, además de la versión de los detenidos en relación a los hechos: versiones que coinciden perfectamente con las primeras que habíamos escuchado. Es trascendental saber que los chicos no habían hablado entre ellos durante toda la detención por estar incomunicados, y sus versiones de los hechos son totalmente coherentes entre ellas. Además los tres habían sufrido un brutal maltrato tanto físico como psicológico: estaban con ojos morados, heridas en la cabeza, cara, brazos vendados, escayolados (enyesados), continuos comentarios racistas, amenazas, etc.
Al día siguiente, lunes 6, declararían ante un juez 9 detenidos: dos que la policía detuvo en el hospital de forma arbitraria ya que habían acudido porque se habían caído en bicicleta en otro lugar, y cuatro que fueron detenidos al salir de la fiesta en momentos en que se produjo la carga policial, y los tres chicos actualmente encarcelados.
Tras declarar ante la juez lo acontecido, el fiscal pidió prisión cautelar para los 5 jóvenes que se encontraban en la calle y libertad con cargos para los cuatro que se encontraban dentro del edificio.
Finalmente la juez decretó prisión preventiva para Rodrigo, Alex y Juan, dando como argumento que su origen sudamericano les podría permitir escapar a sus países, pasando por alto el arraigo presentado por el abogado: Rodrigo, a pesar de haber nacido en Chile, es italiano, sus padres viven en Milán, Italia, sus hermanos viven con él en Barcelona, estudia en la Facultad de Historia de la Universidad de Barcelona y estuvo trabajando paralelamente a sus estudios; Alex está casado con una española y formó su familia acá en Barcelona; estudió también en esta ciudad en la Escuela Internacional de Cine; Juan es español y vive con su hermana en Barcelona.
También ese mismo día, a petición del abogado, se les realizó un examen médico para constatar las lesiones que habían sufrido durante la detención. El informe incluye fotografías, para así poder denunciar las torturas y malos tratos que habían recibido dentro de las comisarías.
El martes 7 de febrero se avisó a los padres de Alex que estaban en Chile sobre lo acontecido, quienes inmediatamente solicitaron a la Cancillería chilena noticias sobre el estado de Alex, y luego se pusieron en marcha hacia Barcelona, donde llegaron el viernes 10.
Los días siguientes se presentaron las denuncias de maltrato y tortura de Rodrigo y Alex ante el juzgado, exigiendo una investigación sobre la identidad de los responsables, ya que fueron torturados por medio de dos fuerzas policiales: la Guardia Urbana y Mossos d’esquadra (policía autónoma de la provincia de Cataluña).
También se han presentado las denuncias en diferentes organismos como Amnistía Internacional, Exil, S.O.S racismo, étc.
El día miércoles 8 declararon los tres Guardias Urbanos que trabajaron esa noche y en su declaración dicen haber reconocido perfectamente a Rodrigo, Alex y Juan como los autores de los hechos: según la versión de éstos policías, Rodrigo supuestamente habría cogido una piedra y la habría tirado a un Guardia Urbano con intención de matarle. Alex, dicen tiró otro objeto después también con intención de matarle, y Juan se supone que era quien alentaba al grupo a cometer estos actos.
Esta versión no coincide con la de los tres jóvenes como tampoco con la de testigos presenciales, quienes vieron claramente una discusión entre un grupo de gente y la policía, tras la cual se desencadenó una carga policial totalmente desmedida y detenciones absolutamente arbitrarias. Testigos afirman que la policía “iba a por cualquiera” y que abusaron excesivamente de la fuerza golpeando de forma inhumana (dicho textualmente por una vecina del lugar) a toda persona que se encontraba en la calle, mientras la gente intentaba escapar tratando de salir del área que se encontraba acordonada por la policía. Al mismo tiempo desde el edificio de la fiesta se arrojaban toda clase de objetos (basura, macetas, latas de cerveza, etc). En esta situación completamente caótica, fueron detenidos Rodrigo, Alex y Juan.
¿De dónde sacaron piedras en una calle de asfalto donde no existen piedras? La versión de la policía afirma que los chicos cogieron piedras de un solar en obras que se encuentra en el sitio. Ahora bien, este solar está completamente enmallado hasta los 3 metros de altura.
Joan Clos afirmó que el objeto que hirió al policía había sido una maceta lanzada desde el edificio, ¿por qué el fiscal pidió prisión solamente para la gente que se detuvo en la calle, y libertad para los que salieron del teatro?
¿Por qué a los detenidos que eran de otro país pero europeos bastó con retirarles el pasaporte para anular el riesgo de fuga? ¿Por qué no se les aplicó la misma medida cautelar a Rodrigo, Alex y Juan?
¿Por qué la fiesta continuó después de esta tragedia hasta las 6 de la tarde del sábado? ¿Por qué en el momento del desalojo se permitió que las personas salieran y solamente se identificó a algunos?
¿Por qué la policía no acordonó la zona para preservar las pruebas? ¿por qué se permitió ante la pasividad de la policía que pasara el camión de la Barcelona Neta (empresa de limpieza del Ayuntamiento) y limpiara todo el sitio eliminando las pruebas?
¿Por qué se cambió la versión tres veces dando el tiempo a la policía de montar su propia versión?
¿Por qué se niega el derecho de presunción de inocencia solamente por la palabra de tres policías? ¿Será que la policía está justificando la brutalidad de sus agresiones?
El Ayuntamiento de Barcelona es propietario hace un tiempo del edificio donde se realizaba la fiesta. Y de la cual no participaban los tres presos. El Ayuntamiento tenía una orden judicial para desalojar ese edificio el día 30 de enero, que fue incumplida por negligencia. Con lo cual serían responsables directos de cualquier acto que se realizara dentro del lugar. A pesar de que el edificio estaba precintado, la gente rompió el precinto y realizó la fiesta igualmente, la policía no actuó para impedirlo, permitiendo que alrededor de mil personas entraran en el lugar.
Mientras los chicos estaban presos en paradero desconocido, se realizó el montaje para cambiar las versiones. Ya que el máximo responsable de las lesiones al Guardia Urbano es obviamente el Ayuntamiento, y no le convenía que se supiera que la agresión provino del edificio de su propiedad. Es más fácil culpar a tres chicos sudamericanos pensando en que son personas más vulnerables que se supone que no tienen familia aquí y probablemente una situación difícil a nivel legal. Pero no fue éste el caso.
Además es importante denunciar el gran acoso policial que se ha vivido en el barrio antes y después de los hechos. Este acoso se agravó tras el incidente. La policía estuvo “vigilando” el edificio con la excusa de que no fuera okupado nuevamente a pesar de que fue tapiado con cemento, y es imposible entrar, pero en realidad su interés es intimidar a los vecinos, quienes vieron claramente los hechos y ahora tienen miedo de testificar.
Rodrigo, Alex y Juan se encuentran aún en prisión preventiva en espera de un juicio que puede tardar dos años. Las únicas pruebas en su contra han sido la palabra de tres policías que golpearon a los chicos. No existe ninguna otra prueba en su contra, las piedras que presentan como pruebas, fueron recogidas de forma aleatoria y al azar (según la declaración del policía que las recogió); ninguna tiene huellas ni restos de tejido ni de sangre.
Por los cargos que se les imputan podrían tener una condena de hasta 20 años.
Por todos estos motivos, quien quiera ayudar a esclarecer estos hechos e impedir que se incrimine a jóvenes inocentes, puede escribir a:
e mail: presos4febrero@yahoo.es
Ayuda económica a:
Cuenta banco: LA CAIXA 2100-3002-01-2105267123
BIC/SWIFT: CAIXESBBXXX IBAN: ES66 OFICINA: PLAZA SANT PERE, 4 08003 BARCELONA, ESPAÑA
El día cuatro de febrero 2006, en Barcelona, Mariana Huidobro, madre de Rodrigo Lanza, recibió una llamada telefónica a las 7,30 a.m., de parte de una amiga de su hijo, explicando que éste y otros amigos se encontraban detenidos tras recibir una paliza por parte de la policía. Mariana se dirigió inmediatamente a reunirse con las personas que estuvieron con su hijo durante lo ocurrido. Se le explicó, entonces, que Rodrigo junto con un grupo de amigos entre los cuales se encontraban Alex Cisternas y Juan Pintos, transitaban por la calle de Sant Pere mès Baix a las 6,00 a.m., para dirigirse algunos al metro y otros a una fiesta que se celebraba en el Nº 55 de la misma calle. Al llegar al sitio se encontraron con un grupo que discutía con unos guardias urbanos ya que la fiesta estaba cerrada y no se permitía el acceso a ella. Los jóvenes quisieron devolverse pero la policía no les permitió la pasada. En ese momento sin motivo alguno, los Guardias Urbanos comenzaron a golpear con las porras brutalmente, a toda la gente que se encontraba allí. La policía persiguió a la gente que escapaba, golpeando y arrestando arbitrariamente a cualquiera. Al mismo tiempo se lanzaban objetos desde el edificio donde se realizaba la fiesta.
A la madre de Rodrigo se le explicó que lo último que vieron de su hijo era que estaba en el suelo, con la cabeza rota y sangrando, esposado y con la policía que seguía golpeándolo. Que a su amigo Alex lo habían golpeado y que al salir corriendo se sintieron disparos. A Alex lo vieron caer al suelo. Le explicaron que a Juan lo habían golpeado mucho y lo habían arrastrado del pelo hasta otro sitio.
Los jóvenes que le informaron estaban preocupados porque también vieron un policía herido.
Después de escuchar todo esto, alarmada por la situación y por la golpiza que había recibido su hijo, Mariana explica:
“Fui inmediatamente a la comisaría de la Rambla para saber noticias de mi hijo. Allí me dijeron que no tenían información al respecto y que me dirigiera a la comisaría de Nou de la Rambla. Ahí entré a preguntar por mi hijo y me dijeron que ellos no me podían dar esa información, pero que si estaba ahí no me preocupara porque ellos tenían el deber de cuidarlo y de proteger su integridad física: “señora, esté tranquila”.
Me aconsejaron que fuera nuevamente a la comisaría de la Rambla, y esta situación se repitió varias veces. Ante mi impotencia decidí contratar a un abogado.
Para entonces ya eran más de las 11 de la mañana y aún no podía saber nada de mi hijo. Por mi insistencia, me dijeron que iba a salir un oficial a darme información y que esperara. Esto me lo dijeron nuevamente para comunicarme finalmente que no me dirían nada. En un momento un policía me dijo que quizás se encontraba en la comisaría de Les Corts. Fui hacia allá donde desde una entrada me enviaban a la otra y así sucesivamente.
Un policía me dijo que ellos no daban información y volví a preguntar a las primeras comisarías (en La Rambla).
A las 2 de la tarde aproximadamente fui con mi abogado a la comisaría de Les Corts y a mi abogado le informaron que aparecía como detenido, pero que no nos podían dar ningún tipo de información de dónde estaba, ni de cómo estaba.
Yo veía a mi abogado toda la tarde llamando al Colegio de Abogados para saber de él y nada.
Ya que la policía se negaba a darnos información, y ante mi preocupación, presentamos un Habeas Corpus en el Juzgado, allí estuvimos todo el resto de la tarde. El Habeas Corpus fue denegado por el juez como a las 9.00 de la noche.
No sabia nada de cómo se encontraba Rodrigo físicamente. Ni de porqué estaba detenido.
La policía siempre insistió en que estuviera tranquila, que mientras mi hijo estuviera con ellos él estaría bien.
A las 9.30 de la noche, tras 15 horas de búsqueda, mi abogado me dijo que lo habían llamado del Colegio de Abogados para comunicarle que a mi hijo lo acusaban de intento de homicidio, y que iba a declarar al otro día en la comisaría de Sants. Pero aún no sabía dónde estaba. Y sobretodo cómo estaba.”
Durante todo este día de búsqueda de los detenidos, no se pensó en ningún momento que pudieran tener algún tipo de cargos, ya que durante todo el día sábado, escuchamos y leímos por la prensa, televisión y radio a Joan Clos, el alcalde de Barcelona, explicando que el objeto que había herido al policía había sido una maceta que cayó del edificio donde se realizaba la fiesta. Teníamos la seguridad de que los jóvenes habían sido detenidos en la calle y que en ningún momento habían participado de esta fiesta. Por lo que nos parecía desconcertante y absolutamente incoherente la acusación de homicidio en grado de tentativa.
Al día siguiente, domingo 5 de febrero, ya aparecía en la prensa otra versión de los hechos, que decía que cualquier objeto contundente pudo haber herido al policía. Y finalmente, la última versión en la que se decía que entre los detenidos estaba el agresor, y que la agresión había provenido de la calle.
Familiares y amigos de Alex, Rodrigo y Juan se dirigieron a la comisaría de Sants-Monjuïc, para estar presentes en el momento de las declaraciones. Cabe señalar que en las afueras de la comisaría, cuando había un pequeño grupo de gente, aproximadamente a las 10.00 a.m., un mosso d’esquadra se nos acercó para preguntarnos que hacíamos, tras lo cual pidieron identificación a la madre de Rodrigo quien le explicó que nuestras intenciones eran solamente estar allí y hacer acto de presencia, y de ese modo apoyar a los chicos.
Al llegar el abogado a escuchar las declaraciones, se le informa que será denunciado por convocar una manifestación ilegal y de esta manera se intentó impedir el cumplimiento de su trabajo. Tras comunicar esto al Colegio de Abogados, se solucionó el problema y el abogado pudo finalmente ver a sus clientes.
Ninguno de los tres jóvenes declaró ante la policía. Al salir, el abogado comunicó a los familiares el estado deplorable y de evidente maltrato que habían sufrido los chicos, además de la versión de los detenidos en relación a los hechos: versiones que coinciden perfectamente con las primeras que habíamos escuchado. Es trascendental saber que los chicos no habían hablado entre ellos durante toda la detención por estar incomunicados, y sus versiones de los hechos son totalmente coherentes entre ellas. Además los tres habían sufrido un brutal maltrato tanto físico como psicológico: estaban con ojos morados, heridas en la cabeza, cara, brazos vendados, escayolados (enyesados), continuos comentarios racistas, amenazas, etc.
Al día siguiente, lunes 6, declararían ante un juez 9 detenidos: dos que la policía detuvo en el hospital de forma arbitraria ya que habían acudido porque se habían caído en bicicleta en otro lugar, y cuatro que fueron detenidos al salir de la fiesta en momentos en que se produjo la carga policial, y los tres chicos actualmente encarcelados.
Tras declarar ante la juez lo acontecido, el fiscal pidió prisión cautelar para los 5 jóvenes que se encontraban en la calle y libertad con cargos para los cuatro que se encontraban dentro del edificio.
Finalmente la juez decretó prisión preventiva para Rodrigo, Alex y Juan, dando como argumento que su origen sudamericano les podría permitir escapar a sus países, pasando por alto el arraigo presentado por el abogado: Rodrigo, a pesar de haber nacido en Chile, es italiano, sus padres viven en Milán, Italia, sus hermanos viven con él en Barcelona, estudia en la Facultad de Historia de la Universidad de Barcelona y estuvo trabajando paralelamente a sus estudios; Alex está casado con una española y formó su familia acá en Barcelona; estudió también en esta ciudad en la Escuela Internacional de Cine; Juan es español y vive con su hermana en Barcelona.
También ese mismo día, a petición del abogado, se les realizó un examen médico para constatar las lesiones que habían sufrido durante la detención. El informe incluye fotografías, para así poder denunciar las torturas y malos tratos que habían recibido dentro de las comisarías.
El martes 7 de febrero se avisó a los padres de Alex que estaban en Chile sobre lo acontecido, quienes inmediatamente solicitaron a la Cancillería chilena noticias sobre el estado de Alex, y luego se pusieron en marcha hacia Barcelona, donde llegaron el viernes 10.
Los días siguientes se presentaron las denuncias de maltrato y tortura de Rodrigo y Alex ante el juzgado, exigiendo una investigación sobre la identidad de los responsables, ya que fueron torturados por medio de dos fuerzas policiales: la Guardia Urbana y Mossos d’esquadra (policía autónoma de la provincia de Cataluña).
También se han presentado las denuncias en diferentes organismos como Amnistía Internacional, Exil, S.O.S racismo, étc.
El día miércoles 8 declararon los tres Guardias Urbanos que trabajaron esa noche y en su declaración dicen haber reconocido perfectamente a Rodrigo, Alex y Juan como los autores de los hechos: según la versión de éstos policías, Rodrigo supuestamente habría cogido una piedra y la habría tirado a un Guardia Urbano con intención de matarle. Alex, dicen tiró otro objeto después también con intención de matarle, y Juan se supone que era quien alentaba al grupo a cometer estos actos.
Esta versión no coincide con la de los tres jóvenes como tampoco con la de testigos presenciales, quienes vieron claramente una discusión entre un grupo de gente y la policía, tras la cual se desencadenó una carga policial totalmente desmedida y detenciones absolutamente arbitrarias. Testigos afirman que la policía “iba a por cualquiera” y que abusaron excesivamente de la fuerza golpeando de forma inhumana (dicho textualmente por una vecina del lugar) a toda persona que se encontraba en la calle, mientras la gente intentaba escapar tratando de salir del área que se encontraba acordonada por la policía. Al mismo tiempo desde el edificio de la fiesta se arrojaban toda clase de objetos (basura, macetas, latas de cerveza, etc). En esta situación completamente caótica, fueron detenidos Rodrigo, Alex y Juan.
¿De dónde sacaron piedras en una calle de asfalto donde no existen piedras? La versión de la policía afirma que los chicos cogieron piedras de un solar en obras que se encuentra en el sitio. Ahora bien, este solar está completamente enmallado hasta los 3 metros de altura.
Joan Clos afirmó que el objeto que hirió al policía había sido una maceta lanzada desde el edificio, ¿por qué el fiscal pidió prisión solamente para la gente que se detuvo en la calle, y libertad para los que salieron del teatro?
¿Por qué a los detenidos que eran de otro país pero europeos bastó con retirarles el pasaporte para anular el riesgo de fuga? ¿Por qué no se les aplicó la misma medida cautelar a Rodrigo, Alex y Juan?
¿Por qué la fiesta continuó después de esta tragedia hasta las 6 de la tarde del sábado? ¿Por qué en el momento del desalojo se permitió que las personas salieran y solamente se identificó a algunos?
¿Por qué la policía no acordonó la zona para preservar las pruebas? ¿por qué se permitió ante la pasividad de la policía que pasara el camión de la Barcelona Neta (empresa de limpieza del Ayuntamiento) y limpiara todo el sitio eliminando las pruebas?
¿Por qué se cambió la versión tres veces dando el tiempo a la policía de montar su propia versión?
¿Por qué se niega el derecho de presunción de inocencia solamente por la palabra de tres policías? ¿Será que la policía está justificando la brutalidad de sus agresiones?
El Ayuntamiento de Barcelona es propietario hace un tiempo del edificio donde se realizaba la fiesta. Y de la cual no participaban los tres presos. El Ayuntamiento tenía una orden judicial para desalojar ese edificio el día 30 de enero, que fue incumplida por negligencia. Con lo cual serían responsables directos de cualquier acto que se realizara dentro del lugar. A pesar de que el edificio estaba precintado, la gente rompió el precinto y realizó la fiesta igualmente, la policía no actuó para impedirlo, permitiendo que alrededor de mil personas entraran en el lugar.
Mientras los chicos estaban presos en paradero desconocido, se realizó el montaje para cambiar las versiones. Ya que el máximo responsable de las lesiones al Guardia Urbano es obviamente el Ayuntamiento, y no le convenía que se supiera que la agresión provino del edificio de su propiedad. Es más fácil culpar a tres chicos sudamericanos pensando en que son personas más vulnerables que se supone que no tienen familia aquí y probablemente una situación difícil a nivel legal. Pero no fue éste el caso.
Además es importante denunciar el gran acoso policial que se ha vivido en el barrio antes y después de los hechos. Este acoso se agravó tras el incidente. La policía estuvo “vigilando” el edificio con la excusa de que no fuera okupado nuevamente a pesar de que fue tapiado con cemento, y es imposible entrar, pero en realidad su interés es intimidar a los vecinos, quienes vieron claramente los hechos y ahora tienen miedo de testificar.
Rodrigo, Alex y Juan se encuentran aún en prisión preventiva en espera de un juicio que puede tardar dos años. Las únicas pruebas en su contra han sido la palabra de tres policías que golpearon a los chicos. No existe ninguna otra prueba en su contra, las piedras que presentan como pruebas, fueron recogidas de forma aleatoria y al azar (según la declaración del policía que las recogió); ninguna tiene huellas ni restos de tejido ni de sangre.
Por los cargos que se les imputan podrían tener una condena de hasta 20 años.
Por todos estos motivos, quien quiera ayudar a esclarecer estos hechos e impedir que se incrimine a jóvenes inocentes, puede escribir a:
e mail: presos4febrero@yahoo.es
Ayuda económica a:
Cuenta banco: LA CAIXA 2100-3002-01-2105267123
BIC/SWIFT: CAIXESBBXXX IBAN: ES66 OFICINA: PLAZA SANT PERE, 4 08003 BARCELONA, ESPAÑA
viernes, marzo 03, 2006
jueves, marzo 02, 2006
Del texto: Pascua lama: Amenzaza a la Biodiversidad (Oceana)
"La protección estatal de estos ecosistemas es, entonces, una necesidad urgente. En particular, es necesario enfatizar que la conservación de la biodiversidad de los Andes de Vallenar está supeditada en gran medida a un factor prioritario de extrema importancia: la mantención de las condiciones de hábitat que permiten el desarrollo de los humedales altoandinos, ambientes especialmente favorables para el refugio de la biota. En una región particularmente afectada por aridez, como ocurre con la III región, la diversidad de plantas y grupos de animales asociados a humedales depende de la mantención del volumen y pureza de las fuentes de agua subterráneas y de deshielo, además del caudal de los cursos de aguas superficiales"
miércoles, marzo 01, 2006
Libertad para víctor Ancalaf Llaupe. AHORA !!!!!
“Sólo puedo decir que según la justicia winka se ha hecho justicia. Eso al menos debe estar pensando el gobierno y los ejecutivos de Endesa-España, dos de los sectores que complotaron para construir la represa en el Bio-Bio y también para encarcelarme sin ninguna prueba judicial. Por mi parte, estoy tranquilo. En la justicia mapuche, que es la que a mi hoy me interesa destacar, soy inocente. Tengo mi conciencia absolutamente tranquila. En la justicia mapuche, que es la justicia de mi gente, de mi pueblo, no soy culpable de nada, por el contrario, soy una persona que humildemente ha cumplido con su deber de apoyar a sus hermanos en momentos de dificultad. No hacerlo habría sido ir en contra de mis deberes como mapuche.
Campaña a favor de indulto del prisionero político mapuche Víctor Ancalaf
La solicitud se encuentra pendiente por una condena de 3 años y un día de presidio por el supuesto delito de hurto de madera, pese a estar totalmente tramitado.
Según indicó el abogado del Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas de la Universidad Arcis, Sergio Fuenzalida, esta condena agregada a la que fue le dictada por el supuesto delito de terrorismo, pueden tener a Víctor Ancalaf recluido por ocho años en la carcel.
El mismo Ancalaf solicitó que se le concediera el indulto por esa condena de 3 años, ante el Ministerio de Justicia. Pero el beneficio, a pesar de encontrarse totalmente tramitado, aún no se concede por el Ministro Bates mediante el correspondiente decreto.
En caso de concedersele el indulto Ancalaf podría solicitar la libertad condicional desde el mes de abril de este año.
"Si el indulto no se dicta ahora habrá que esperar la llegada del próximo Ministro de Justicia, sin que sepamos la voluntad política de nuevo Ministro, Isidro Solis al respecto", indicó Fuenzalida. Por eso es urgente presionar al Ministro Bates para que dicte el decreto a la brevedad, enviando cartas de apoyo a la solicitud de indulto.
Víctor Ancalaf está enterado de esta campaña y apoya las gestiones de la dirigencia y de las organizaciones y comunidades mapuche y no mapuche.

La solicitud se encuentra pendiente por una condena de 3 años y un día de presidio por el supuesto delito de hurto de madera, pese a estar totalmente tramitado.
Según indicó el abogado del Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas de la Universidad Arcis, Sergio Fuenzalida, esta condena agregada a la que fue le dictada por el supuesto delito de terrorismo, pueden tener a Víctor Ancalaf recluido por ocho años en la carcel.
El mismo Ancalaf solicitó que se le concediera el indulto por esa condena de 3 años, ante el Ministerio de Justicia. Pero el beneficio, a pesar de encontrarse totalmente tramitado, aún no se concede por el Ministro Bates mediante el correspondiente decreto.
En caso de concedersele el indulto Ancalaf podría solicitar la libertad condicional desde el mes de abril de este año.
"Si el indulto no se dicta ahora habrá que esperar la llegada del próximo Ministro de Justicia, sin que sepamos la voluntad política de nuevo Ministro, Isidro Solis al respecto", indicó Fuenzalida. Por eso es urgente presionar al Ministro Bates para que dicte el decreto a la brevedad, enviando cartas de apoyo a la solicitud de indulto.
Víctor Ancalaf está enterado de esta campaña y apoya las gestiones de la dirigencia y de las organizaciones y comunidades mapuche y no mapuche.
No a Pascualama, si a la vida !!!!
“El ORO no se puede beber, falsa-democracia no lo quiere saber (entender)”
Como si en mi pecho golpeara el silencio y su montaña,
pero con un golpe de abrir puertas y saludar al sol .....
CONAY, Vallenar, interior cordillerano. El mapa muestra un nudo ciego caminero, un final de la vida, allí precisamente en el centro de un espacio pletórico de ella. Hay de esos viajes planeados al territorio profundo y este era uno de ellos, un viaje a todas las tierras con la secreta e irrisoria esperanza que la sola presencia hubiese bastado para derribar la acción minera productora de muerte. Este fue uno de ellos, un descomunal viaje hacia esa otra nueva-vieja cosmovisión. Un viaje hacia el silencio, para percibir la potencia de la montaña y el fuego-río que llena de biodiversidad el valle.
Allí vive una familia que tomó la montaña por su casa. Viajó desde el ruido a la contemplación; desde la celeridad al tiempo justo; desde el cemento a las tunas, los pimientos, las uvas, los membrillos, el aloe vera, los duraznos y las naranjas. Una familia buscando preservar los ritos de la tierra, los bailes y la sanación que traen las yerbas y los paisajes. “Vivimos la precariedad, pero es impagable la relación que pueden construir nuestras hijas con la madre tierra y para cuando el colapso de los ecosistemas mundiales se haga evidente, lo que hayamos logrado en cuanto a sabiduría de supervivencia, será imprescindible”. Aquí –hasta antes de la llegada de la Barrick Gold- la riqueza era el agua limpia y su gratuidad, la luz del sol y la noche preñada de estrellas, los frutos silvestres y los pájaros; las relaciones a escala humana y la falta de estrés; el horizonte trasparente y los sueños de futuro. La Barrick trajo el oro buscando el oro y si bien, a nivel de la gente sencilla se lucha por preservar un estilo de vida sustentable, la empresa ya ofrece los espejuelos de la devastación.
El viaje de Vallenar a Conay se hace largo por lo serpenteado del camino y por el eterno subir y bajar de lugareños a los trabajos temporeros que generan las plantaciones industriales de uva. Sin tener la voz técnica necesaria, da la impresión de que las viñas y las plantaciones de paltas desequilibran el ecosistema. Estas últimas, fueron introducidas por la familia Mulet (DC), tras usurpar tierras a las comunidades originarias del valle.
En el camino y con diversas técnicas hay rayados pidiendo “Agua Limpia”, diciendo “No a Pascua Lama, No a la Barrick”, adelantando lo que podría producirse por la “Minería irresponsable”. En la iglesia de Alto del Carmen, un mural bien logrado, confronta la cosmovisión andina de equilibrio con la óptica depredadora, voraz y cortoplacista del comercio mundial. Las beatas y beatos de la iglesia y del imperio no pudieron con la voz profética del cura y las religiosas que curiosamente más tarde fueron desplazados a otros lugares.
En Vallenar, en Freirina, en Copiapó, hay gentes bien dispuestas a dar una lucha gigante; de David a Goliat, de activista a trasnacional. Son gente bella que pega cartelitos escritos a mano, que marchó por la dormida ciudad a la Intendencia de Vallenar, que confrontó a la alcaldía en la reunión comunitaria de Conay, que gritó en el frontis de la Intendencia cuando funcionó la Corema, que subió a un cerro para con piedras pintadas escribir un gigante “Fuera la Barrick”.
Hay conciencia de que la lucha es larga y aún sabiendo de experiencias pasadas, donde a pesar de haberse dado todo, la corrupción jugó en contra de la utopía de la vida, saben de la altivez irrefrenable de la dignidad humana y de la potencia sanadora de los ecosistemas de la pacha mama .....
Les recomiendo, viajen al valle de Conay,
un cielo claro te inunda sueños claros .....
¡ Atrévete a soñar ! : ¡ NO A PASCUALAMA, SI A LA VIDA !
Como si en mi pecho golpeara el silencio y su montaña,
pero con un golpe de abrir puertas y saludar al sol .....
CONAY, Vallenar, interior cordillerano. El mapa muestra un nudo ciego caminero, un final de la vida, allí precisamente en el centro de un espacio pletórico de ella. Hay de esos viajes planeados al territorio profundo y este era uno de ellos, un viaje a todas las tierras con la secreta e irrisoria esperanza que la sola presencia hubiese bastado para derribar la acción minera productora de muerte. Este fue uno de ellos, un descomunal viaje hacia esa otra nueva-vieja cosmovisión. Un viaje hacia el silencio, para percibir la potencia de la montaña y el fuego-río que llena de biodiversidad el valle.
Allí vive una familia que tomó la montaña por su casa. Viajó desde el ruido a la contemplación; desde la celeridad al tiempo justo; desde el cemento a las tunas, los pimientos, las uvas, los membrillos, el aloe vera, los duraznos y las naranjas. Una familia buscando preservar los ritos de la tierra, los bailes y la sanación que traen las yerbas y los paisajes. “Vivimos la precariedad, pero es impagable la relación que pueden construir nuestras hijas con la madre tierra y para cuando el colapso de los ecosistemas mundiales se haga evidente, lo que hayamos logrado en cuanto a sabiduría de supervivencia, será imprescindible”. Aquí –hasta antes de la llegada de la Barrick Gold- la riqueza era el agua limpia y su gratuidad, la luz del sol y la noche preñada de estrellas, los frutos silvestres y los pájaros; las relaciones a escala humana y la falta de estrés; el horizonte trasparente y los sueños de futuro. La Barrick trajo el oro buscando el oro y si bien, a nivel de la gente sencilla se lucha por preservar un estilo de vida sustentable, la empresa ya ofrece los espejuelos de la devastación.
El viaje de Vallenar a Conay se hace largo por lo serpenteado del camino y por el eterno subir y bajar de lugareños a los trabajos temporeros que generan las plantaciones industriales de uva. Sin tener la voz técnica necesaria, da la impresión de que las viñas y las plantaciones de paltas desequilibran el ecosistema. Estas últimas, fueron introducidas por la familia Mulet (DC), tras usurpar tierras a las comunidades originarias del valle.
En el camino y con diversas técnicas hay rayados pidiendo “Agua Limpia”, diciendo “No a Pascua Lama, No a la Barrick”, adelantando lo que podría producirse por la “Minería irresponsable”. En la iglesia de Alto del Carmen, un mural bien logrado, confronta la cosmovisión andina de equilibrio con la óptica depredadora, voraz y cortoplacista del comercio mundial. Las beatas y beatos de la iglesia y del imperio no pudieron con la voz profética del cura y las religiosas que curiosamente más tarde fueron desplazados a otros lugares.
En Vallenar, en Freirina, en Copiapó, hay gentes bien dispuestas a dar una lucha gigante; de David a Goliat, de activista a trasnacional. Son gente bella que pega cartelitos escritos a mano, que marchó por la dormida ciudad a la Intendencia de Vallenar, que confrontó a la alcaldía en la reunión comunitaria de Conay, que gritó en el frontis de la Intendencia cuando funcionó la Corema, que subió a un cerro para con piedras pintadas escribir un gigante “Fuera la Barrick”.
Hay conciencia de que la lucha es larga y aún sabiendo de experiencias pasadas, donde a pesar de haberse dado todo, la corrupción jugó en contra de la utopía de la vida, saben de la altivez irrefrenable de la dignidad humana y de la potencia sanadora de los ecosistemas de la pacha mama .....
Les recomiendo, viajen al valle de Conay,
un cielo claro te inunda sueños claros .....
¡ Atrévete a soñar ! : ¡ NO A PASCUALAMA, SI A LA VIDA !
viernes, febrero 17, 2006
Basta de persecución a Myriam Reyes, defensora del pueblo Mapuche
CONVOCATORIA
En defensa de Myriam Reyes García:
Convocamos al pueblo de Chile a expresar públicamente su solidaridad con la defensora Penal Pública Myriam Reyes García, contra quien se sustancia un juicio en el Tribunal de Garantía de Temuco, imputándola de haber filtrado a la prensa un documento reservado del Ministerio Público, en el cual se dan a conocer los pagos a testigos protegidos que declararon en el caso del así llamado “Incendio Terrorista” en la causa Poluco-Pidenco, realizado en Agosto del 2004.
Tras el juicio que significó el encarcelamiento de 4 Mapuche por 10 años y un día, y la calidad de prófugos asumida por otros siete acusados; fue publicado en el diario electrónico “El Gong de Temuco” un documento reservado emanado de la entidad acusadora –el Ministerio Público- en donde se detallan los pagos por alrededor de 20 millones a un total de 10 testigos, en un período de cuatro meses. Cuatro de estos testigos enfrentan querellas por falso testimonio.
Quienes adherimos a esta convocatoria, manifestamos convicción plena respecto de la idoneidad y responsabilidad profesional de la abogada Myriam Reyes, cuestión demostrada con creces en su desempeño de promoción y defensa de los derechos humanos practicada en instituciones como la Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), donde demostró su íntegra vocación de servicio y descollante desempeño.
Llama la atención la focalización de la acusación en la persona de Myriam Reyes, existiendo tantas posibilidades de filtración de la información y no teniéndose a la fecha el más mínimo indicio de su culpabilidad. No nos deja de causar asombro que el acusador en la causa sea el ex vocero del Ministerio Público y actual Fiscal adjunto de Temuco, quien fuera sancionado por irregularidades en la investigación inicial del caso Lavandero. El proceso nos sugiere la persecución a una persona comprometida con la verdad y la justicia, en un territorio donde se intenta avasallar –con malas prácticas- la justa lucha del pueblo Mapuche.
Sentimos que en este caso, para efectos reales, se simula una cortina de humo para tapar la irregularidad de fondo relativa a la práctica inmoral de pagar testigos; más cuando se sustancian otros procesos en que está en cuestión la honestidad de tales testigos. Tenemos preguntas altamente significativas: ¿cómo es posible que la justicia chilena utilice testigos pagados?, ¿por qué razón es posible que ésta destine cuantiosos dineros para obtener tales declaraciones?, si esta práctica fuera legítima ¿por qué se mantiene oculta? Y en su defecto, ¿por qué razón se persigue a quienes intentan trasparentarlo?
Desde una perspectiva más global, dudamos del nuevo paradigma judicativo chileno hecho cuerpo en la Reforma Procesal Penal, en la medida en que está siendo utilizada como instrumento de represión política en contra de los Mapuche que hoy luchan por sus justos derechos.
En efecto, la Reforma Procesal Penal, en la Región de la Araucanía, ha significado para la mayoría de los juicios que se llevan en contra los dirigentes Mapuche (hoy presos políticos): testigos falsos, testigos pagados, testigos que se desdicen de un juicio a otro, testigos con rostro encubierto, juicios orientados políticamente a detener a los que reivindican derechos indígenas, y procesos en tribunales superiores que revierten los juicios dictaminados en juzgados locales en abierto desmedro de la causa Mapuche.
Por otra parte, el pago a testigos, y otras prácticas que denunciamos, deterioran las relaciones de confianza al interior de las comunidades, lo que resulta un atentado grave a la vida social del pueblo Mapuche.
En muchas de estas causas se ha condenado por ejercer la palabra y no por hechos delictivos concretos (Caso Norín-Pichún). En estas causas los representantes del gobierno-estado han invocado leyes sobredimensionadas que fueron heredadas de la dictadura militar de Pinochet, como la Ley Antiterrorista.
Finalmente, los abajo firmantes reiteramos nuestra profunda convicción respecto del accionar ético de Myriam Reyes García y exigimos cesen los hostigamientos a los que promueven la verdad y la justicia.
Si no puedes enviar a otros y otras, devuelve tu firma a : newencec@gmail.com
Cada vez que se junte 10 nuevas firmas, devolverlas a: newencec@gmail.com
Para mayores informaciones:
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas 09.7363534
(56-45) 213 963 / 214 202 / 218 353www.observatorioderechosindigenas.cl _________________________________________________________________________
En defensa de Myriam Reyes García:
Convocamos al pueblo de Chile a expresar públicamente su solidaridad con la defensora Penal Pública Myriam Reyes García, contra quien se sustancia un juicio en el Tribunal de Garantía de Temuco, imputándola de haber filtrado a la prensa un documento reservado del Ministerio Público, en el cual se dan a conocer los pagos a testigos protegidos que declararon en el caso del así llamado “Incendio Terrorista” en la causa Poluco-Pidenco, realizado en Agosto del 2004.
Tras el juicio que significó el encarcelamiento de 4 Mapuche por 10 años y un día, y la calidad de prófugos asumida por otros siete acusados; fue publicado en el diario electrónico “El Gong de Temuco” un documento reservado emanado de la entidad acusadora –el Ministerio Público- en donde se detallan los pagos por alrededor de 20 millones a un total de 10 testigos, en un período de cuatro meses. Cuatro de estos testigos enfrentan querellas por falso testimonio.
Quienes adherimos a esta convocatoria, manifestamos convicción plena respecto de la idoneidad y responsabilidad profesional de la abogada Myriam Reyes, cuestión demostrada con creces en su desempeño de promoción y defensa de los derechos humanos practicada en instituciones como la Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), donde demostró su íntegra vocación de servicio y descollante desempeño.
Llama la atención la focalización de la acusación en la persona de Myriam Reyes, existiendo tantas posibilidades de filtración de la información y no teniéndose a la fecha el más mínimo indicio de su culpabilidad. No nos deja de causar asombro que el acusador en la causa sea el ex vocero del Ministerio Público y actual Fiscal adjunto de Temuco, quien fuera sancionado por irregularidades en la investigación inicial del caso Lavandero. El proceso nos sugiere la persecución a una persona comprometida con la verdad y la justicia, en un territorio donde se intenta avasallar –con malas prácticas- la justa lucha del pueblo Mapuche.
Sentimos que en este caso, para efectos reales, se simula una cortina de humo para tapar la irregularidad de fondo relativa a la práctica inmoral de pagar testigos; más cuando se sustancian otros procesos en que está en cuestión la honestidad de tales testigos. Tenemos preguntas altamente significativas: ¿cómo es posible que la justicia chilena utilice testigos pagados?, ¿por qué razón es posible que ésta destine cuantiosos dineros para obtener tales declaraciones?, si esta práctica fuera legítima ¿por qué se mantiene oculta? Y en su defecto, ¿por qué razón se persigue a quienes intentan trasparentarlo?
Desde una perspectiva más global, dudamos del nuevo paradigma judicativo chileno hecho cuerpo en la Reforma Procesal Penal, en la medida en que está siendo utilizada como instrumento de represión política en contra de los Mapuche que hoy luchan por sus justos derechos.
En efecto, la Reforma Procesal Penal, en la Región de la Araucanía, ha significado para la mayoría de los juicios que se llevan en contra los dirigentes Mapuche (hoy presos políticos): testigos falsos, testigos pagados, testigos que se desdicen de un juicio a otro, testigos con rostro encubierto, juicios orientados políticamente a detener a los que reivindican derechos indígenas, y procesos en tribunales superiores que revierten los juicios dictaminados en juzgados locales en abierto desmedro de la causa Mapuche.
Por otra parte, el pago a testigos, y otras prácticas que denunciamos, deterioran las relaciones de confianza al interior de las comunidades, lo que resulta un atentado grave a la vida social del pueblo Mapuche.
En muchas de estas causas se ha condenado por ejercer la palabra y no por hechos delictivos concretos (Caso Norín-Pichún). En estas causas los representantes del gobierno-estado han invocado leyes sobredimensionadas que fueron heredadas de la dictadura militar de Pinochet, como la Ley Antiterrorista.
Finalmente, los abajo firmantes reiteramos nuestra profunda convicción respecto del accionar ético de Myriam Reyes García y exigimos cesen los hostigamientos a los que promueven la verdad y la justicia.
Si no puedes enviar a otros y otras, devuelve tu firma a : newencec@gmail.com
Cada vez que se junte 10 nuevas firmas, devolverlas a: newencec@gmail.com
Para mayores informaciones:
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas 09.7363534
(56-45) 213 963 / 214 202 / 218 353www.observatorioderechosindigenas.cl _________________________________________________________________________
En defensa de Juana calfunao y la Comunidad Juan Paillalef
Santiago, 11 de Enero del 2006
Sr. Ministro Jorge Estévez
Minsiterio de Obras Públicas
Presente
Respetado Señor,
El 21 de diciembre del pasado año, la lonko de la Comunidad Juan Paillalef ubicada en la comuna de Cunco, fue brutalmente golpeada junto a otros muchos miembros de su comunidad. Dos días más tarde fue nuevamente detenida junto a su hermana, durante un desproporcionado allanamiento, procedimientos catalogados como “ilegales e irracionales” por la jueza de garantía de Temuco, Luz Madariaga. Su causa puede ser revisada en la página de Amnistía Internacional, sección chilena, en la dirección WEB:
Pese a la constatación de su lesiones, a la brutal incursión policial que incluyó el baleo al caballo que utilizaba Juana Calfunao, actualmente Juana se encuentra encarcelada y en huelga de hambre seca, formalizada curiosamente por “desórdenes públicos y amenaza a Carabineros”, tras el intento comunitario de llamar la atención de las autoridades, via corte del camino público que atraviesa su comunidad, expropiado de hecho pero indemnizado indebidamente.
Lo anterior es un capítulo más del proceso de odiosidad ya histórico que por décadas se ha instalado en contra de Juana Calfunao, su familia y comunidad, lo que ha significado a la fecha:
1) Golpizas con resultado de quebradura de brazo y diente y el asesinato de un hijo o hija que Juana gestaba en su vientre. Encarcelamientos tras estas brutales golpizas.
2) La quema de su ruca (casa) en tres oportunidades, una de las cuales implicó la muerte de un hermano Mapuche que misteriosamente habitaba su interior.
3) El hostigamiento por parte fuerzas policiales y grupos paramilitares alentados por los terratenientes del sector. La comunidad Juan Paillalef ha visto con profundo dolor e indignación una campaña de terror permanente, producto de la cual gran parte de las 120 hectáreas comunitarias han sido arrebatadas por particulares, empresas y concesiones viales o eléctricas.
Antonio Cadín Huentelao
Werkén de la Comunidad Juan Paillalef – Cunco.
Claudio Escobar Cáceres
C.I. 9.161560-6Wallmapu - Colectivo de Solidaridad para con los Pueblos Originarios, Santiago.
Sr. Ministro Jorge Estévez
Minsiterio de Obras Públicas
Presente
Respetado Señor,
El 21 de diciembre del pasado año, la lonko de la Comunidad Juan Paillalef ubicada en la comuna de Cunco, fue brutalmente golpeada junto a otros muchos miembros de su comunidad. Dos días más tarde fue nuevamente detenida junto a su hermana, durante un desproporcionado allanamiento, procedimientos catalogados como “ilegales e irracionales” por la jueza de garantía de Temuco, Luz Madariaga. Su causa puede ser revisada en la página de Amnistía Internacional, sección chilena, en la dirección WEB:
Pese a la constatación de su lesiones, a la brutal incursión policial que incluyó el baleo al caballo que utilizaba Juana Calfunao, actualmente Juana se encuentra encarcelada y en huelga de hambre seca, formalizada curiosamente por “desórdenes públicos y amenaza a Carabineros”, tras el intento comunitario de llamar la atención de las autoridades, via corte del camino público que atraviesa su comunidad, expropiado de hecho pero indemnizado indebidamente.
Lo anterior es un capítulo más del proceso de odiosidad ya histórico que por décadas se ha instalado en contra de Juana Calfunao, su familia y comunidad, lo que ha significado a la fecha:
1) Golpizas con resultado de quebradura de brazo y diente y el asesinato de un hijo o hija que Juana gestaba en su vientre. Encarcelamientos tras estas brutales golpizas.
2) La quema de su ruca (casa) en tres oportunidades, una de las cuales implicó la muerte de un hermano Mapuche que misteriosamente habitaba su interior.
3) El hostigamiento por parte fuerzas policiales y grupos paramilitares alentados por los terratenientes del sector. La comunidad Juan Paillalef ha visto con profundo dolor e indignación una campaña de terror permanente, producto de la cual gran parte de las 120 hectáreas comunitarias han sido arrebatadas por particulares, empresas y concesiones viales o eléctricas.
Antonio Cadín Huentelao
Werkén de la Comunidad Juan Paillalef – Cunco.
Claudio Escobar Cáceres
C.I. 9.161560-6Wallmapu - Colectivo de Solidaridad para con los Pueblos Originarios, Santiago.
El AGUA vale más que el oro
Pascua Lama de Barrick Gold Corporation- Canadá
Es un proyecto de desarrollo minero que consiste en la explotación a tajo abierto de un yacimiento de oro, plata y cobre, y su procesamiento para obtener como productos metal doré (oro, plata) y concentrado de cobre.
El proyecto es binacional, con operaciones en Chile y Argentina. Las empresas que desarrollaran el proyecto son: Compañía Minera Nevada S.A. en Chile, y Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., en la Republica Argentina.
El yacimiento se ubica en la Cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino, en la Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, III Región. En Argentina, el proyecto se ubica unos 300 kilómetros al norponiente de la ciudad de San Juan.
El monto de la inversión se ha estimado en 950 millones de dólares. El Proyecto tiene una vida útil de 20 años según las actuales reservas, y anualmente producirá unas 5.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata.
En el más completo desconocimiento de las comunidades afectadas, el 29 de agosto de 2004, los cancilleres de Chile y Argentina, Alvear y Bielsa, respectivamente, firmaron el Protocolo Adicional Específico al Tratado sobre Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina para el Proyecto Minero Pascua Lama. Con la firma de este protocolo se dio el primer paso para la explotación y procesamiento de yacimientos limítrofes, aprovechando la infraestructura de Chile y las reservas existentes en Argentina. El tratado permite explotación de los recursos mineros sin ninguna restricción. "Esto convierte a la región fronteriza en una zona separada de ambas naciones, que en realidad no le pertenecerá a nadie", advierten los investigadores argentinos Cynthia Rus y Gonzalo Huertas.
Sin embargo, existen organismos, organizaciones, colectivos y personas preocupados del impacto ambiental y social que conlleva la realización de este proyecto que implicaría -en un comienzo- la destrucción de los glaciares Toro I, II y Esperanza que alimentan el sistema hídrico del valle de Huasco. La destrucción de glaciares tiene efectos en el agua que riega el valle y sustenta toda la vida agrícola de las comunidades campesinas que viven ancestralmente en él.
Las faenas de exploración, ya han mostrado efectos en los ecosistemas de alta montaña. La calificación ambiental de CONAMA estableció que debía presentarse un plan de manejo de glaciares. Dentro del plan de "manejo de glaciares" Barrick propuso trasladar o remover los glaciares hacia otros puntos andinos.
El proyecto es binacional, con operaciones en Chile y Argentina. Las empresas que desarrollaran el proyecto son: Compañía Minera Nevada S.A. en Chile, y Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., en la Republica Argentina.
El yacimiento se ubica en la Cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino, en la Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, III Región. En Argentina, el proyecto se ubica unos 300 kilómetros al norponiente de la ciudad de San Juan.
El monto de la inversión se ha estimado en 950 millones de dólares. El Proyecto tiene una vida útil de 20 años según las actuales reservas, y anualmente producirá unas 5.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata.
En el más completo desconocimiento de las comunidades afectadas, el 29 de agosto de 2004, los cancilleres de Chile y Argentina, Alvear y Bielsa, respectivamente, firmaron el Protocolo Adicional Específico al Tratado sobre Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina para el Proyecto Minero Pascua Lama. Con la firma de este protocolo se dio el primer paso para la explotación y procesamiento de yacimientos limítrofes, aprovechando la infraestructura de Chile y las reservas existentes en Argentina. El tratado permite explotación de los recursos mineros sin ninguna restricción. "Esto convierte a la región fronteriza en una zona separada de ambas naciones, que en realidad no le pertenecerá a nadie", advierten los investigadores argentinos Cynthia Rus y Gonzalo Huertas.
Sin embargo, existen organismos, organizaciones, colectivos y personas preocupados del impacto ambiental y social que conlleva la realización de este proyecto que implicaría -en un comienzo- la destrucción de los glaciares Toro I, II y Esperanza que alimentan el sistema hídrico del valle de Huasco. La destrucción de glaciares tiene efectos en el agua que riega el valle y sustenta toda la vida agrícola de las comunidades campesinas que viven ancestralmente en él.
Las faenas de exploración, ya han mostrado efectos en los ecosistemas de alta montaña. La calificación ambiental de CONAMA estableció que debía presentarse un plan de manejo de glaciares. Dentro del plan de "manejo de glaciares" Barrick propuso trasladar o remover los glaciares hacia otros puntos andinos.
En el estudio de la Corema, la Dirección General de Aguas, analizó las conclusiones del informe del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), dirigido por el científico Claudio Teitelboim. Los efectos sobre los recursos hídricos es uno de los principales cuestionamientos de la comunidad al traslado de los glaciares. La preocupación se basa en cómo afectaría el proyecto en el abastecimiento hídrico del sector.
El informe del Centro de Estudios Científicos fue encargado por el intendente de la Tercera Región, Rodrigo Rojas. Entre los días 24 y 26 de enero, los glaciólogos del CECS, Brown y Rivera, visitaron la zona y elaboraron un informe. De acuerdo al documento, los glaciares están en una región semiárida que se caracteriza por la escasez de recursos hídricos, donde la competencia por su uso es muy fuerte. Una de las conclusiones del informe acusa la escasez de datos glaciológicos, hidrológicos y climatológicos para que las autoridades correspondientes puedan tomar una decisión adecuada respecto de los glaciares a ser intervenidos y/o removidos. Es decir, no hay experiencias precedentes. Lo cierto es que los glaciares no se pueden manejar. Los glaciares destruidos no se pueden recrear o reconstruir.
No está demás señalar otras vertientes del impacto ambiental en la zona propio de todos los procesos mineros modernos: la contaminación por emisión al aire respirable
y al agua que se bebe.
Muchos casos de contaminación ambiental y muerte hay en el mundo entero por los que Barrick Gold posee los más lamentables antecedentes: Huaraz, Perú; Tanzania, Zaire.
En Pascua Lama se sabe que el lugar donde se ha instalado Barrick Gold en Huasco corresponde a una comunidad diaguita conocida como los Huascoaltinos en la llamada Estancia Chañaral. El territorio les fue otorgado por la corona española de manos de Ambrosio O'Higgins a través de un Título de Merced que los acredita como legítimos dueños de la tierra en el informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas.
Sin embargo, esa tierra fue reclamada por la familia Rissi sin que la comunidad se enterara. Ellos presentaron la documentación correspondiente a Bienes Nacionales, esperaron durante cinco años y como nadie reclamó se hicieron dueños de la Estancia Chañaral. Luego la familia Rissi vendió la estancia a la familia Mulet y los Mulet la vendieron a Barrick Gold. La misma familia del diputado Mulet, secretario general de la Democracia Cristiana cuya intervención desafortunada defiende en forma subterránea la ejecución del proyecto el que asegura fue aprobado el 2001 en forma irrevocable.
La actitud del saliente gobierno de Lagos respecto de este proyecto ha sido consecuente con toda su política ambiental. La Corema-III región recientemente se pronunció sobre el proyecto (Febrero 2006), en una época en que la capacidad de reacción y organización ciudadana es mínima. El proyecto ha sido aprobado denegándose la manipulación de los glaciares, a lo cual la Barrick Gold contestará con presiones y tráfico de influencias. El compromiso (en su programa) de la Presidenta electa Bachellet fue el de la no intervención de glaciares, incluso dando garantías a las demandas comunistas y a un grupo de 50 renombrados ecologistas asegurando que un proyecto con estas características no sería aprobado. El dedo de Lagos burla la fe pública recaída sobre la entrante Bachellet, pero libera a su gobierno de la decisión y el conflicto.
Muchos casos de contaminación ambiental y muerte hay en el mundo entero por los que Barrick Gold posee los más lamentables antecedentes: Huaraz, Perú; Tanzania, Zaire.
En Pascua Lama se sabe que el lugar donde se ha instalado Barrick Gold en Huasco corresponde a una comunidad diaguita conocida como los Huascoaltinos en la llamada Estancia Chañaral. El territorio les fue otorgado por la corona española de manos de Ambrosio O'Higgins a través de un Título de Merced que los acredita como legítimos dueños de la tierra en el informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas.
Sin embargo, esa tierra fue reclamada por la familia Rissi sin que la comunidad se enterara. Ellos presentaron la documentación correspondiente a Bienes Nacionales, esperaron durante cinco años y como nadie reclamó se hicieron dueños de la Estancia Chañaral. Luego la familia Rissi vendió la estancia a la familia Mulet y los Mulet la vendieron a Barrick Gold. La misma familia del diputado Mulet, secretario general de la Democracia Cristiana cuya intervención desafortunada defiende en forma subterránea la ejecución del proyecto el que asegura fue aprobado el 2001 en forma irrevocable.
La actitud del saliente gobierno de Lagos respecto de este proyecto ha sido consecuente con toda su política ambiental. La Corema-III región recientemente se pronunció sobre el proyecto (Febrero 2006), en una época en que la capacidad de reacción y organización ciudadana es mínima. El proyecto ha sido aprobado denegándose la manipulación de los glaciares, a lo cual la Barrick Gold contestará con presiones y tráfico de influencias. El compromiso (en su programa) de la Presidenta electa Bachellet fue el de la no intervención de glaciares, incluso dando garantías a las demandas comunistas y a un grupo de 50 renombrados ecologistas asegurando que un proyecto con estas características no sería aprobado. El dedo de Lagos burla la fe pública recaída sobre la entrante Bachellet, pero libera a su gobierno de la decisión y el conflicto.
(C.A.)
Ecosistemas y Seres humanos dañados en Valdivia
DAÑO AMBIENTAL en el SANTUARIO de la
NATURALEZA CARLOS ADWANTER EN VALDIVIA
NATURALEZA CARLOS ADWANTER EN VALDIVIA
En el 2004 tod@s fuimos testigos de los estragos de la contaminación en el Río Cruces y de la muerte de miles de cisnes de cuello negro; especie en peligro de extinción... Fuimos testigos de la degradación del ecosistema que causó la muerte del lucecillo; alimento vital de los cisnes... Fuimos testigos de los sedimentos que tiñeron con su oscura mancha las aguas del Río Cruces, el Valdivia e incluso el Calle Calle ... Fuimos testigos de las irrisorias explicaciones de "expertos" del gobierno y de la CELCO por defender la codicia de algunos....
CUANDO EL RÍO SUENA, ES PORQUE PIEDRAS LLEVA...
Celulosa Arauco y Constitución S.A., CELCO, incumplió gravemente leyes y normas ambientales, sanitarias y municipales:
1. Construyó una planta distinta, con mayor capacidad que la autorizada, lo que significó más desechos y más contaminación.Celulosa Arauco y Constitución S.A., CELCO, incumplió gravemente leyes y normas ambientales, sanitarias y municipales:
2. Construyó una laguna de desechos con el doble de capacidad que la que autorizó la COREMA, para producir más.
3.Instalo un ducto clandestino, que no estaba en el diseño de la planta aprobado.
4. No trataban ininterrumpidamente los desechos, por lo que se descargaban en el río gran cantidad de ellos, sin tratamiento.
EN DEFINITIVA, CELCO PRODUJO Y ELIMINÓ MÁS DESECHOS QUE LOS PERMITIDOS, MINTIENDO Y NEGÁNDOSE SISTEMÁTICAMENTE A REALIZAR MONITOREOS, PARA OCULTAR LA CONTAMINACIÓN POR SOBREPRODUCCIÓN Y NO DETENER LA PLANTA...
Se consideró el dinero que se perdería, no los impactos sociales y ambientales que su codicia acarrearía ... Además, está científicamente demostrado que el funcionamiento de la planta es incompatible con el santuario del Río Cruces, representando serios riesgos a la salud de las personas y un grave desequilibrio ecosistémico.
DEMANDAMOS QUE SE INVESTIGUE, SE CORRIJA Y SE CASTIGUE!
POR LOS CISNES, EL RIO CRUCES Y VALDIVIA SIN CONTAMINACION!
¡NO A LA CELCO¡ ¡SI AL SANTUARIO!
POR LOS CISNES, EL RIO CRUCES Y VALDIVIA SIN CONTAMINACION!
¡NO A LA CELCO¡ ¡SI AL SANTUARIO!
(K.F.)
Familia Cadín-Calfunao / Wallmapu tiene una pena
En el año 2000, cuando la Lonco Juana Calfunao fue golpeada y torturada por carabineros de Temuco, de manera tan brutal que perdió el hijo que estaba esperando, nosotros como colectivo Wallmapu, aparte de otras acciones, enviamos una carta a la ONU para denunciar este echo de violencia. Ella misma ha viajado por Europa denunciando la persecución, la agresión permanente y sobre todo el robo, la usurpación de parte de latifundistas y funcionarios de gobierno.
Su historia la maneja Amnistía, la conoció el relator de derechos humanos de la ONU en su paso por Chile. En España un grupo de 100 personas aproximadamente protestaron frente a la embajada chilena por el encarcelamiento injusto de la Lonco, detenida el 5 de enero del 2006, por el supuesto delito de "desorden público y amenaza a carabineros", (el desorden fue afuera de su casa y la amenaza fue legítima defensa frente a carabineros que llegó disparando balines, golpeando y hasta orinando los víveres de la familia ... para desalojarla de su propia tierra ).
Motivos para su lucha hay muchos y uno solo: la VIDA de la comunidad. Motivos para la tortura, la represión, y la cárcel (esgrimen falsamente) muchos y es uno solo: la CODICIA irrefrenable de los ricos por poseer territorio Mapuche. Hoy la Lonco salió en libertad pero qué libertad es esta que vive el Pueblo Mapuche invadido a diario por transnacionales y nacionales armadas con las fuerzas represivas de los sucesivos gobiernos chilenos. Donde golpearemos para pedir que detengan tanta injusticia, si la propia institución de justicia chilena es antimapuhe, racista y facista ..... (ML)